2007 - Ponencia Presentada en las Primeras Jornadas de Investigación y Extensión - Facutad de Filosofía y Letras UBA.
Facultad de Filosofía y Letras – UBA
Primeras Jornadas de Investigación y Extensión
Primeras Jornadas de Investigación y Extensión
Memorias de la última dictadura militar. Proyecto de extensión universitaria con la Asamblea Barrial de Floresta.
Grupo de estudios e investigación en memoria política
Mariel Alonso, Maria Jimena Boland y Castilla, Ana Butto, Vanina Dolce, Joan Manuel Portos, Daniel Rivas, Laura Staropoli, Cecilia Varela, Viviana Vazquez
Nos proponemos aquí exponer brevemente los intereses que nos llevaron a la presentación del proyecto de extensión en curso “Grupo de estudios e investigación en memoria política y violencia” tanto como realizar una caracterización general del mismo. En este sentido, el proyecto nace de la intersección de inquietudes e intereses de nuestro grupo y la Asamblea Barrial de Floresta respecto de la construcción de una memoria política sobre la última dictadura militar.
En los últimos años, tanto la política de DDHH a nivel nacional y municipal, como múltiples iniciativas de la sociedad civil a través de diferentes organizaciones han buscado problematizar socialmente la cuestión de la recuperación de aquellos lugares que operaron como Centros Clandestinos de Detención (CCD) en la última dictadura militar. En este contexto, los gobiernos municipal y nacional en conjunto con organizaciones sociales, académicas y de DDHH han recuperado muchos espacios que funcionaron como CCD para emprender en estos espacios diversas acciones tendientes a la construcción de una memoria política sobre el pasado reciente. Entre ellos, en la Ciudad de Buenos Aires podemos mencionar El Atlético (año 2001), la Escuela de Mecánica de la Armada (año 2, 2004), Virrey Ceballos, (2004), El olimpo (2005) y Automotores Orletti (2006) Este último ex CCD, sito en el barrio de Floresta, fue expropiado en Octubre del 2006 por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con el fin declarado de conservar el valor testimonial del inmueble y convertir este espacio en un sitio de memoria.
Por su parte, la Asamblea barrial de Floresta nace en el marco de las movilizaciones sociales generadas en Diciembre del 2001 acompañando a los familiares de la masacre de Floresta en su reclamo de Justicia. En esta dirección la Asamblea ha organizado la muestra de arte y concurso de escultura “Crear para resistir” sobre la “Masacre de Floresta” gestionando el emplazamiento de dicha escultura en la Plaza de la Victoria y ha organizado el concurso de poesía “Los chicos de Floresta, sucesos 2001”
Una de las iniciativas centrales de la Asamblea ha sido la recuperación del predio del ex Corralón Municipal. En este sentido la Asamblea ha propuesto en el marco del presupuesto participativo el funcionamiento de una Escuela Media en dicho emplazamiento, siendo este proyecto seleccionado como prioridad. Además, acompaña el proceso de creación del Museo Histórico de Floresta también en dicho predio.
Desde su nacimiento las iniciativas que fue planteándose la Asamblea estuvieron vinculadas a la construcción de una memoria política de lo acontecido durante la última dictadura militar, problematizando en este sentido las continuidades entre pasado y presente. Es por ello, que paralelamente a la tarea de recuperación del predio del ex Corralón Municipal donde la asamblea se reúne todos los sábados, también se han abocado a la recuperación de las historias de vida de los tres trabajadores detenidos-desaparecidos de dicho Corralón, como de otros y otras militantes del barrio. A su vez la Asamblea viene problematizando la cuestión del gatillo fácil entendiéndola en continuidad con las prácticas represivas de la última dictadura militar.
En el marco de esta práctica política de la asamblea nos proponemos contribuir a la recuperación y construcción de espacios de memorias en el predio del ex corralón mediante la elaboración de un archivo documental que de cuenta de la vida cotidiana de los vecinos sobre la última dictadura militar en relación con el ex CCD “Automotores Orletti”. El eje estará constituido por testimonios de vecinos del barrio sobre la vida cotidiana en el momento de funcionamiento de este ex CCD. A su vez, contará con información documental y fotográfica sobre el ex centro.
Se prevé realizar conjuntamente con la Asamblea Barrial de Floresta una jornada de presentación del archivo acompañada por talleres de discusión con miembros de la Asamblea y vecinos en general. La publicación mensual de la Asamblea (Periódico “El corralón”) permitirá la difusión de relatos pertenecientes al archivo. A su vez, el archivo quedará a disposición de quienes quisieran consultarlo en el predio recuperado por la Asamblea de Floresta.
La tarea de construir el archivo no supone la organización de un material ya existente, sino que las fuentes necesitan ser construidas. Para ello, nos hemos propuesto realizar una investigación que se propone como objetivo central describir y analizar las representaciones sociales de los vecinos sobre el ex CCD “Automotores Orletti” en el período 2004-2008, tanto como las memorias sobre el mismo durante los años de su funcionamiento como Centro Clandestino de Detención.
El eje, entonces, no está puesto tanto en qué es lo que se recuerda sino cómo se elabora el pasado desde el presente en un marco de disputas entre interpretaciones contrapuestas. Estos conflictos por la apropiación de la memoria social abren una serie de interrogantes en relación a quiénes contarán con la legitimidad para “recordar”. En este sentido este proyecto de extensión busca generar múltiples relatos, ampliando la posibilidad de multiplicar las voces y reflexionar sobre ellas.
Nos parece importante superar la caracterización de memoria social, tal como se constituye a través de “aquellas víctimas” que en procesos históricos y políticos han sido legitimadas para “contar lo pasado”, y las clasificaciones subsidiarias de tal legitimidad, como la de “víctimas directas / indirectas”. Cuando utilicemos la categoría de víctima prestaremos especial atención a su carácter variable, cuya determinación se dirime en el contexto de visiones políticas en disputa. En la medida en que entendemos que la última dictadura militar en la Argentina constituyó un proceso de alteración radical del entramado societario, sostendremos que toda la sociedad está involucrada para dar testimonio, reflexionar y construir memorias.
En la medida en que entendemos que la última dictadura militar en la Argentina constituyó un proceso de alteración radical del entramado societario, sostendremos que toda la sociedad está involucrada para dar testimonio, reflexionar y construir memorias.
Es así que nos proponemos trabajar en articulación con la Asamblea Barrial de Floresta entendiendo que este archivo pudiera servir para socializar información en el barrio sobre la existencia del ex CCD tanto como para dar cuenta y discutir las experiencias cotidianas de los vecinos en relación al funcionamiento del mismo. De este modo nos proponemos ampliar el espectro de sujetos participantes en los espacios barriales generados en el marco del proyecto de extensión y aportar a la construcción de una memoria política sobre la última dictadura militar que posibilite la inclusión de nuevos actores en la construcción de estos relatos. Es de este modo que concebimos la articulación entre prácticas de investigación y prácticas de extensión, entendiendo que la extensión misma constituye una práctica de producción de conocimiento.
Esta tarea apunta a la construcción de un campo universitario comprometido con los problemas sociales, y en articulación con diversas iniciativas de la sociedad civil. Sin duda, esto amerita un sin número de discusiones en relación a las modalidades y características que asuman estas articulaciones. El presente proyecto intenta constituirse como un aporte en esa dirección.
Bibliografía
Calveiro, P. “Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina”, Colihue, Buenos Aires.
Foucault, M., “Microfísica del poder”, Las ediciones de la piqueta, Madrid, 1992.
Freud, S. (1915) “Duelo y melancolía” en Obras Completas, tomo XIV.
Jelin, E. (2001) “Los trabajos de la memoria”, Siglo XXI, Madrid, 2002.
Jelin, E. y Langland, V. (Comp) (2002) “Monumentos, memoriales y marcas territoriales”, Siglo XXI, Madrid, 2003.
O'Donnell, Guillermo (1997). “Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización”. Buenos Aires, Paidos.
Ricoeur, P. (1999) “La lectura de tiempo pasado: memoria y olvido”, Arrecife Universidad Autonoma de Madrid, Madrid.
Shanks, M. 2001 "Culture/Archaeology. The dispersion of a Discipline and its Objects." Archaeologycal Theory Today, Ed. por I. Hoder. Polity Press, Cambridge pp. 284-305.
Todorov, T. (1995) “Los abusos de la memoria”, Arlea, Paris, 2000.
Vecchioli, V. (2000), “Políticas de la memoria y formas de clasificación social. ¿Quiénes son las „Víctimas del Terrorismo de Estado‟ en la Argentina?
Calveiro, P. “Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina”, Colihue, Buenos Aires.
Foucault, M., “Microfísica del poder”, Las ediciones de la piqueta, Madrid, 1992.
Freud, S. (1915) “Duelo y melancolía” en Obras Completas, tomo XIV.
Jelin, E. (2001) “Los trabajos de la memoria”, Siglo XXI, Madrid, 2002.
Jelin, E. y Langland, V. (Comp) (2002) “Monumentos, memoriales y marcas territoriales”, Siglo XXI, Madrid, 2003.
O'Donnell, Guillermo (1997). “Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización”. Buenos Aires, Paidos.
Ricoeur, P. (1999) “La lectura de tiempo pasado: memoria y olvido”, Arrecife Universidad Autonoma de Madrid, Madrid.
Shanks, M. 2001 "Culture/Archaeology. The dispersion of a Discipline and its Objects." Archaeologycal Theory Today, Ed. por I. Hoder. Polity Press, Cambridge pp. 284-305.
Todorov, T. (1995) “Los abusos de la memoria”, Arlea, Paris, 2000.
Vecchioli, V. (2000), “Políticas de la memoria y formas de clasificación social. ¿Quiénes son las „Víctimas del Terrorismo de Estado‟ en la Argentina?
Comentarios
Publicar un comentario